Suele hablarse del español argentino como “rioplatense”, adjetivo que toma su nombre de las zonas aledañas al Río de la Plata. Sin embargo, esto es un error, ya que el Río de la Plata también forma parte del territorio uruguayo. Por lo tanto, cuando se habla de español rioplatense, se hace referencia a los modismos que se utilizan habitualmente tanto en Argentina como en Uruguay, dos países hermanos en lo que respecta a las costumbres y las tradiciones.
Las diferencias entre una y otra variante son insignificantes e indistinguibles para hispanohablantes de otros lugares. La variante uruguaya es muy similar a la variante de Buenos Aires (debido a su relación con el puerto de esta ciudad), aunque tiene algunas diferencias con esta última, y hablar de homogeneidad no corresponde en este caso. Lo mismo ocurre con el español que se habla en Buenos Aires y el que se habla en la Patagonia, que suenan casi igual, pero con ligeras diferencias subyacentes.
Las siguientes son algunas características del español uruguayo:
-
Vocabulario e influencias recibidos:
El uso de “tú” en lugar de “vos”. En Uruguay, se utiliza mucho el pronombre personal “tú”, similar a “vos”. Ambos pronombres también comparten la misma conjugación verbal: “tú tenés; tú sos/vos tenés; vos sos”. Es decir, es normal que los uruguayos creen frases usando indistintamente una u otra forma verbal.
-
Leve influencia del portugués brasileño:
Esto se conoce comúnmente como “portuñol” y es similar a lo que sucedió en zonas de la frontera entre Argentina y Brasil; en algunos casos, alcanza el bilingüismo. Es cierto que, en Uruguay, existe influencia de la colonización italiana, pero casi exclusivamente en la capital. En el resto del país, es mayor la influencia de modismos brasileños/portugueses. Esto se remonta al período de la colonización portuguesa, sobre todo debido a las constantes disputas entre España y Portugal sobre las fronteras. Posteriormente, se firmó el tratado de Tordesillas para dividir equitativamente las tierras pertenecientes a los dos reinos. Esta fue la época en que los portugueses fundaron Colonia del Sacramento. A partir de entonces, comenzaron muchas disputas entre portugueses y españoles, así como entre los españoles y los pueblos indígenas que, en ese momento, vivían en la zona oriental del país, hasta que comenzó la lucha por la independencia (1825).
-
Leve influencia indígena:
Modismos del período colonial. En Uruguay, hay influencias de las lenguas de diferentes grupos indígenas, como los charrúas, minuanes, charás y guaraníes. Sin embargo, estas lenguas desaparecieron casi sin dejar rastro, a excepción de algunos topónimos que se han conservado y los nombres de algunas especies nativas de flora y fauna.
-
Modismos con influencia europea:
Como ocurrió con el español argentino, la inmigración europea en el siglo XX, en especial del sur de Italia y de distintas provincias españolas, ejerció una fuerte influencia en el habla uruguaya. En algunos casos, también existen algunos galicismos en el habla educada (“bulevar”, “liceo”, “chofer”) que no son tan comunes en otros países de la región, así como algunos italianismos, particularmente en palabras relacionadas con la comida y la música.
|
|