Colombia es un país tan grande como la variedad de sus dialectos, que tienen diferencias en semántica, sintaxis, morfología y entonación. Los dialectos del norte comparten similitudes con otros países del Caribe, mientras que los de los Andes del sur tienen similitudes con los de las regiones montañosas de Ecuador y Perú. Los orígenes de los dialectos se pueden encontrar inicialmente en las lenguas amerindias (quechua [“cancha”, “chacra”, “carpa”] y muisquismos [“alpayaca”, “chipaca”, “curuba”]) y africanas (“banano”, “malanga”, “ñoco”). Posteriormente se empaparon de las influencias del francés y el inglés británico, y más recientemente ha predominado el uso de vocablos de origen norteamericano, cuya grafía se adopta del español.
José Joaquín Montes Giraldo, reconocido lingüista e investigador colombiano en el campo de la dialectología, sugiere clasificar los dialectos colombianos en dos áreas principales: el superdialecto costero-insular (que incluye las costas del Caribe y el Pacífico) y el superdialecto continental-interior. Por su parte, el Caribe comprende los subdialectos guajiro, cartagenero, samario y caribeño interior. Dentro del grupo de la costa del Pacífico se encuentran las variaciones del norte y el meridiano. Esta clasificación se basa específicamente en la siguiente distinción: mientras que la costa del Caribe se caracteriza por el uso del “tú”, la costa del Pacífico alterna entre el uso del “tú” y el “vos”.
Algunas características del español colombiano
Los colombianos son muy conocidos por el amor a su propio idioma. Con respecto a esta reputación, aquí hay algunas opiniones de las autoridades lingüísticas:
“Colombia tiene desarrollada la gloriosa tradición del idioma porque desde el momento de su independencia, sus héroes nacionales se han preocupado por desarrollarla”. –Victor García de la Concha, Director de la Real Academia Española, 2005.
“No puede decirse que haya un dialecto del español que sea mejor que otro. Creo que la tradición colombiana con respecto al español se debe más a que han desarrollado el estudio del idioma”. José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana.
“Probablemente en ningún país hispanoamericano se han escrito tantos excelentes trabajos lingüísticos sobre el léxico de la variedad de español dentro de sus fronteras como los que se han publicado en Colombia por colombianos”. Gunther Haensch y Reinhold Werner, autores del Nuevo Diccionario de Colombianismos, 1993.
En Colombia, no solo el café es único y exquisito; también lo es el español.
|
|