Desde el punto de vista del idioma, se estima que más del 70% de las familias hispanas hablan español en el hogar como forma principal de comunicación. Este dato también abarca a la segunda y tercera generación de hispanos que han vivido su vida entera en los Estados Unidos. De ahí que, desde un punto de vista cultural, la lengua española siga siendo una forma importante de comunicación, incluso para los que se consideran nativos estadounidenses.
Si bien la importancia del segmento hispano es más que evidente, aún persiste la difícil tarea de cómo comunicarse en forma eficaz con este segmento. Para encontrar la respuesta, es importante dar un paso atrás y examinar lo que realmente es un “hispano”. Esto es especialmente importante desde una perspectiva lingüística, ya que los hispanos son una mezcla de muchas nacionalidades. El término hispano fue acuñado por primera vez por el Censo de los Estados Unidos para intentar clasificar a los latinoamericanos que vivían en el país. Esto es importante porque el español latinoamericano es completamente diferente del español de España o castellano. Los españoles conjugan los verbos de manera diferente, especialmente con el uso que hacen del pronombre “vosotros”. Esa conjugación asociada a dicho pronombre no se utiliza en Latinoamérica y generaría una reacción negativa en los hispanos.
Español Hispano de Estados Unidos
El español “hispano” es más una mezcla de dialectos y culturas de unos 20 países de Latinoamérica y, lingüísticamente hablando, requiere atención especial. Y para sumar a la complejidad, los medios de Estados Unidos, incluidos los medios tradicionales en inglés así como las empresas de medios líderes de español de Estados Unidos, como Univision, Telemundo y CNN en español tienen una importante influencia en el español hispano de dicho país.
Se deben tomar en cuenta todas estas consideraciones al traducir para el mercado hispano en Estados Unidos. Las empresas que usan contenido orientado al mercado español (de España) están cometiendo un grave error de marketing ya que los hispanos responden más al español que se habla en los países de Latinoamérica. México y los países de Centroamérica, en particular, tienen una fuerte influencia debido a su proximidad con los Estados Unidos y su influencia sobre los medios de los Estados Unidos.
Traducción al Español de Estados Unidos
Ahora, si bien parecería ser que el uso del español latinoamericano es la solución para llegar al mercado hispano en Estados Unidos, se hace necesario ahondar en el tema. A raíz de la concentración de sudamericanos comparado con mexicanos o centroamericanos en ciertas ciudades de los Estados Unidos, a veces es necesario adecuar aún más el contenido para dirigirse a una región en particular. Por ejemplo, el español hispano que se habla en Nueva York es muy diferente del que se habla en Los Ángeles. Los hispanos que viven en Los Ángeles y Houston tienen una influencia mexicana más fuerte, mientras que en Nueva York hay más hispanos con raíces en Puerto Rico y Sudamérica. De hecho, se ha determinado que las campañas de marketing que tienen como objetivo a hispanos de Nueva York no son tan eficaces en otras áreas de Estados Unidos. Esto tiene en parte motivos culturales, pero también está directamente relacionado con cuestiones lingüísticas.
Traducciones para Estados Unidos
Ninguna empresa en su sano juicio usaría contenido de Inglaterra para dirigirse a los estadounidenses. ¿Por qué el español para los hispanos en Estados Unidos habría de ser diferente, sobre todo dado el tamaño y la importancia del mercado en términos de poder adquisitivo?
Esto ni siquiera abarca en forma completa la importancia de las comunicaciones críticas relacionadas con la seguridad, la salud, los temas legales, los servicios públicos y el gobierno. Una traducción bien hecha puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en algunos casos. Si bien algunos preferirían ignorar la necesidad de traducciones de español de calidad en los Estados Unidos, y desearían ver al inglés como el idioma “oficial”, la aplastante realidad es que millones usan el español hispano de Estados Unidos para llevar adelante sus vidas cotidianas. Ignorar este hecho sería una falta de responsabilidad social, por no mencionar económica, de cualquier compañía que opere en los Estados Unidos.
|
|